martes, 29 de noviembre de 2022

El poderío de las fake news no tiene límites

 

Las famosas Fake News se han convertido en un fenómeno de tipo mundial, en el que su mayor consumo es la información digital. También conocida como desinformación esta hace referencia a la distorsión de la información la cual se difunde de noticias falsas que engañan al receptor. Esta grande el impacto de estas que ha transcendido a problemas políticos y sociales.

En momento de que Rusia invadió a Ucrania, una gran mayoría de personas empezaron a crear cuentas falsas en las distintas redes sociales o plataformas digitales con el fin de compartir fotos y videos sobre el desarrollo de la situación que se estaba presentando. Los cuales se hacían pasar por periodistas que estaban en dicho lugar, donde estaban los acontecimientos. Esto produjo una atención de millones de usuarios, que empezaron a seguir las diferentes cuentas y esto les produjo muchísimo dinero en cada una de las paginas donde publican los contenidos.

Es tan grande el impacto que las noticias se reprodujeron de manera inmediata y su expansión en internet fue tan grande que los ingresos fueron abismales. ¿Lo hacen solo por dinero? Si bien los creadores de noticias falsas tienen diversos objetivos, tanto políticos como económicos.  Esto puede ser comprobado gracias a un estudio que se realizo en el año 2020 por Global Disinformation Index (GDI) “los cuales arrojaron una cifra de mas de 76 millones de dólares al año que recogen los sitios europeos de noticias falsas”. Los contenidos que se fabrican en internet son monetizados a través de redes complejas que van desde grandes empresas hasta creadores de contenidos como Tik Tok, Instagram y Facebook.

“Gran parte del mercado de noticias falsas funciona tras bambalinas, por lo que no se conoce con precisión su tamaño. Un análisis de NewsGuard y Comscore estima que quienes publican desinformación reciben 2.600 millones de dólares al año de las grandes marcas a través de empresas de publicidad, y GDI estimó que los sitios de desinformación generaron 250 millones de dólares en ingresos por publicidad en 2019”.

Es difícil no dejarse seducir por estas cifras y tratar de crear contenido falso, pero es que no podemos perjudicar a mas usuarios. No podemos permitirlo y es que la forma más fácil de combatir la difusión de las Fake News es evitar que estas generen ingresos. El mercado depende mucho de la atención que se le preste en línea, una estrategia eficaz debería ser que las personas del común también se sientan en completa responsabilidad por la difusión de la desinformación o Fake News.  Y por otra parte la mejor forma de obligar a las empresas e influenciadores a que se comprometan más con los contenidos que promocionan es, sencillamente, dejar de comprarles lo que venden. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reseña crítica: Cuando la competencia en el mercado deja de ser sana

Una experiencia con las fake news en el ámbito del mercado, 1983: Esta historia comienza a mediados de los años 80 en Argentina. Los grandes...