Esta charla menciona distintos acontecimientos, empezando Orson Welles a partir de la radio empezó a comunicar una noticia falsa, empezó a utilizar el radio teatro con la ficción “la guerra de los mundos” y genero pánico y por primera vez en el mundo se pudo saber cuál era el poder que tenía un medio de comunicación. En este caso, la radio, de difundir una noticia falsa. Por otro lado, tenemos a Mario Pergolini que en el año 1992 difundió que se había muerto Phil Collins (otra noticia falsa) la empezaron a levantar distintos medios hasta que se dijo que era completamente falsa. En el 2017 realizó otro experimento, se propuso a crear una noticia falsa con la complicidad de sus “tuiteros” les dijo a sus oyentes “vamos con el hashtag messi en vorterix” a crear declaraciones como si fuera una entrevista a messi, pero falsa.
El MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) en un informe que publicó en marzo del 2018 dijo que las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidades de ser difundidas y tener mayor impacto que las reales. Esto porque tienen dos variables las noticias falsas: en primer lugar tenemos la novedad, y en segunda lugar está la sorpresa. Es muy importante tener en cuenta cuando están ante una noticia, preguntarse si es muy novedosa, ¿me sorprende realmente esta noticia? Porque todos podemos estar ante una “fake news”.
La temática que se lleva en esta charla es la “salvaje” y se define citando a la real academia española que lo define como: falto de educación, ajeno a normas sociales, cruel, inhumano, actitud o situación que no está controlada o dominada. Esto paso en la India, donde a partir de la viralización de mensajes de whatsApp de personas que eran acusadas de ser “violadores” terminó en 20 linchamientos, donde murieron personas por las “fake news”. La India como “solución” a este problema le echo la culpa a la tecnología, pero en realidad la noticia la compartían las personas, así que no era un problema tecnológico.
Por otro lado, se habla sobre el 40% de trasplantes que se realizaban en Argentina que según iban destinados a ciudadanos extranjeros. Esto dicho por Gabriel Brasesco en Twitter (1500 retweets) estos ciudadanos que no residían en el país ya mencionado. Este tipo de noticias podían estimular la xenofobia. Al otro día sale el Incucai a responder con información chequeada diciendo que era solamente el 2,9% y que eran personas que residían permanentemente en Argentina y que eso era una ley.
Lo que dice el filósofo italiano Umberto Eco es que en internet somos todos iguales y todos tenemos las mismas capacidades de poder ser emisores de mensajes o compartir mensajes y eso nos pone a la misma altura que un premio nobel, y también nos tiene que dar una responsabilidad cuando estamos compartiendo una información, si en realidad es eso verdad o si es mentira. Debemos cuestionar nuestros comportamientos en las redes sociales y por qué ocurre todo esto que nos motiva a crear “fake news”. Hay distintos tipos de motivaciones; una puede ser la diversión o el entretenimiento como visor son Güells,;o como hizo Mario Pergolini; otro puede ser la bronca como quizás las ganas de hacer daño, como pasó en la India, donde esas ganas de hacer daño terminó con la muerte de 20 personas; otro puede ser por dinero; y la más peligrosa, es cuando tratan de modificar tu opinión cuando te tratan de llevar hacia algún lado de la grieta a partir de la información que te brindan y que te presentan este término de llevarte hacia algún lado se llama “posverdad” que es cuando las emociones y las circunstancias y tus creencias personales importan más que el hecho objetivo.
Esta palabra fue elegida por el diccionario de Oxford en el 2016 como la palabra del año por tres hechos: las elecciones en EE.UU entre Hillary Clinton vs Donald Trump, la separación de la comunidad europea y el plebiscito que tuvo el pueblo colombiano para ver si se hacían las paces con las farc. Estos fueron los tres hechos del que pusieron en foco la palabra “posverdad”.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=il0rH7mjjbo
No hay comentarios:
Publicar un comentario