Los avances tecnológicos han dado grandes pasos en el mundo, como hacer que la información pase de ser una herramienta a un dominio público. Esto significa que las personas de hoy pueden mantenerse al tanto de los hechos más relevantes que suceden en todo el mundo en tiempo real a través de sus teléfonos móviles.
Sin embargo, en el esfuerzo que requiere y demanda una sociedad hiperconectada que actualmente atraviesa una crisis compleja debido a la pandemia del coronavirus, se han creado diferentes contenidos que, entre otras cosas, se dedican a dañar al individuo o a la imagen de una marca en Internet y sus redes sociales.
Las fake news, intentan causar innumerables malestares debido a su facilidad de distribución y escasa verificación
Ante esta preocupante situación, todas las empresas deben estar preparadas para enfrentar e implementar planes de contingencia cuando se vean afectadas por la difusión de noticias falsas, especialmente en una crisis como la pandemia del Covid-19 que afectó a la economía mundial. El propósito de esto es garantizar que los clientes, las marcas, la industria y la reputación no se vean perjudicados.
Por eso, la especialista en publicidad, marketing digital y de contenidos, Fernanda Cervantes, asegura que un plan de acción; tener una fuerte presencia digital; exponerle la verdad a los clientes de manera rápida y completa; mejorar los sistemas de comunicación interna; son las herramientas más importantes para enfrentar la crisis de las fake news.
Además, Cervantes sugirió que toda empresa debe integrar sistemas de inteligencia, monitoreo de marca y medición para tomar mejores decisiones, responder a las expectativas y demandas de los grupos de interés y gestionar la reputación, la marca y las comunicaciones de forma integrada.
Al mismo tiempo, los empresarios e inversionistas deben saber que existen fuentes oficiales que pueden corroborar dichos contenidos engañosos porque estas fuentes se encargan de difundir información real, desmintiendo noticias falsas y explicarle a las personas a cómo detectarlas.
Fake news en Colombia
Un análisis del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) señaló que las noticias falsas tienen un impacto tan grande en las personas porque se comparten casi el doble que las noticias reales. En ese sentido, ¿cuántas noticias falsas se han leído en Colombia? Bueno, un estudio de la empresa rusa de servicios informáticos y ciberseguridad Karpersky, mostró que Colombia ocupó el segundo lugar entre los países latinos por consumir más "fake news" con un 73% de participación. Y, como si eso no fuera suficiente, el 16% de los latinos no conocen el término en absoluto.
Por ello, si bien la velocidad del avance tecnológico y de las telecomunicaciones ha llevado a las empresas nacionales y extranjeras a otro nivel, es importante erradicar estas barreras antes mencionadas para evitar un posible retroceso en el normal desarrollo de las empresas, una ralentización de la inversión o un impacto negativo en las perspectivas económicas.
Referencias: Quintero, S. (2021, 11 mayo). ‘Fake news’: enemigo invisible de las empresas en tiempos de crisis - SICEX - Investigación de Mercados. SICEX - InvestigaciÃ3n de Mercados. https://sicex.com/blog/fake-news-enemigo-invisible-de-las-empresas-entiempos-de-crisis/
No hay comentarios:
Publicar un comentario