Es importante saber que hacer en esos casos, estas noticias se encuentran en cualquier anuncio que acompañan a las paginas en las que se publican los diferentes contenidos de tu marca, al igual que también trabajan como potenciales victimas de este tipo de información. Por muy falsas que sean, las fake news pueden hundir la reputación y los resultados de cualquier campaña de marketing si no sabes como combatirla. ¿Qué es exactamente lo que hace que las fake news funcionen?
Las conocidas noticias falsas se benefician de las condiciones de juego que han impuesto las redes sociales como distribuidores de información. Durante la pandemia las fake news estuvieron más concentradas en la vida de cada persona, y el virus que más primo fue la infodemia esa maldita costumbre de crear, recrear y repetir de incomprobable fuente y muchísimo más que dudosa procedencia y seriedad en contenido y fundamentos. Si bien esto ha existido siempre con el fin de confundir o dañar a alguien, es en las redes sociales donde estas encontraron el ambiente mas propicio para nacer, crecer y multiplicarse. Durante la pandemia, con más gente asomada a esas redes y durante más tiempo, ha potenciado muchísimo en el cual han ampliado su difusión.
En situaciones de tensión y preocupación las personas somos más susceptibles, hay más cosas que nos resultan amenazantes, lo que hace que no diferenciemos la realidad de lo fantasioso, causando una falla en nuestra capacidad de procesar tanta noticia. Este sesgo de información no responde a una función cerebral sino más bien cultural: damos por sentado algo que no es correcto solamente porque se encuadra en nuestra forma de pensar o en lo que consideramos que es real o no.
El poder de la lengua: Algunos investigadores se han preguntado qué factores influyen en el grado de credibilidad que damos a las noticias. “Hace tan sólo un año dos investigadores españoles, María Fernández-López y Manuel Perea, publicaron un artículo donde analizaban si el lenguaje en el que se leía la noticia influye. Se supone que cuando leemos en una lengua que no es nuestra lengua materna tendemos a utilizar un grado de análisis mucho mayor siendo más críticos. Por el contrario, cuando leemos en nuestra propia lengua tendemos a ser más intuitivos y es más fácil engañarnos”.
Para poner a prueba esta teoría los experimentadores presentaban varias noticias en inglés y en español después de eso midieron el grado de credibilidad. Estos no encontraron diferencias, pero este experimento los llevó a hacer otro en el que encontraron algo más revelador, que era la variable de la emoción. Es decir, el neuromarketing actúa en este caso, sabiendo que este se constituye con las emociones del consumidor. El resultado partió cuando el contenido de la noticia era más emocionante para el lector más creíble le resultaba la noticia.
La verdad ilusoria: “En esta línea, y con anterioridad al estudio de Fernández López y Perea, Gordon Pennycook y su equipo, de la Universidad de Psicología de Yale estudiaron mucho sobre el tema durante años. Durante sus investigaciones se preguntaron si el número de veces que vemos una noticia influye en nosotros, o lo que es lo mismo, si nos influye el llamado «efecto de la verdad ilusoria». También se plantearon hasta qué punto podemos llegar a creernos una noticia que es muy inverosímil, cómo nos influye que nos avisen de que la noticia es probablemente falsa y cómo nos afectan para valorar lo que leemos nuestras ideas políticas y valores”.
“Durante sus experimentos el equipo de Pennycook pidió a un grupo de personas que valorasen la credibilidad de una serie de noticias de Facebook y dividieron esas noticias según su grado de verosimilitud. Es decir, se inventaron noticias que, dentro de lo que cabe, podrían ser ciertas y otras que en realidad estaban muy alejadas de la realidad.” “Además, en varias de ellas pusieron un aviso de que la noticia podría ser falsa. También hicieron que algunas se repitiesen más que otras para comprobar si cuanto más nos repitieran algo más nos creíamos que era cierto. Asimismo, incluyeron noticias de contenido político con objeto de averiguar si nuestras creencias previas nos afectaban”.
Al final lo que concluyeron los investigadores es que el número de veces que veamos algo, influye de forma radical en la cantidad de credibilidad que le damos a la noticia, aunque haya un aviso de que probablemente sea una noticia falsa. Esto pasa cuando las noticias tienen algo de verosimilitud porque si son noticias muy extravagantes tendemos a no creerlas.
Referencias:
1. PuroMarketing. (2019, 18 noviembre). La neurociencia de las fake news: por qué nuestro cerebro se cree y reacciona a las mentiras sobre marcas y empresas. https://www.puromarketing.com/44/32885/neurocienciafake-news-nuestro-cerebro-cree-reacciona-mentiras-sobre-marcasempresas
2. Quiñones, M. (2020, 13 julio). Neuromarketing: Las Fake News manipulan el juicio de las personas y las hace vulnerables ante el pánico y el miedo que provocan PuroMarketing. https://www.puromarketing.com/18/33993/neuromarketing-fakenews-manipulan-juicio-personas-hace-vulnerables-ante-panico-miedoprovocan
3. Nuñez, M. A. (2019, 5 diciembre). Fake news: ¿Por qué nuestro cerebro se cree y reacciona a las mentiras? Mercado Negro. https://www.mercadonegro.pe/medios/digital/fake-news-por-quenuestro-cerebro-se-cree-y-reacciona-a-las-mentiras/
No hay comentarios:
Publicar un comentario