martes, 18 de octubre de 2022

Tira cómica o viñeta

 


Referencias: 
  • 2022 Unidad Editorial Información Económica S.L. (2021, 10 octubre). Las noticias falsas golpean a las empresas. Expansion. Recuperado 18 de octubre de 2022, de https://www.expansion.com/blogs/peon-de-dama/2021/10/10/las-noticias-falsas-golpean-a-las.html
  • Pouplana, T. de. (s. f.). Fake News: cómo afrontarlo desde el marketing digital. Recuperado 18 de octubre de 2022, de https://www.cyberclick.es/numerical-blog/fake-news-como-afrontarlo-desde-el-marketing-digital


La era de la desinformación dentro del marketing digital


Dentro del proceso de toma de decisiones en la vida diaria, tiende a estar la desinformación en cada momento, en el marketing digital suele pasar lo mismo, a veces una mala información nos hace desinteresarnos por algo y nos lleva a no comprar dicha cosa por el simple hecho de que hubo una mala información y nos produjo una serie de dudas.

Actualmente, existen barreras de comunicación que se vuelven menos físicas cada vez más, y estas son causadas por una sobrecarga de información. De la gran cantidad de datos que se puede encontrar en medios tradicionales y especialmente medios digitales un importante flujo son fake news. Este fenómeno siempre ha existido.

Cada vez más, se pone en peligro la credibilidad de los que se ven afectados directamente por las fake news, y estos perjudicados son las marcas o empresas que trabajan en un gran porcentaje con los medios o plataformas digitales. Además del impacto que estas generan directamente en una estrategia online de una empresa, al igual que se han convertido en una amenaza para la reputación y imagen de las marcas.

Si no alcanzas aún a imaginar el gran impacto que provoca una fake news en una empresa o marca, pues es hora de que empieces a conocer el potencial de estas, ya que además de perjudicar tu reputación o imagen, estas afectan el contenido y producen una alta tasa de bajas en las ventas al igual que pone en peligro tu grupo de clientes y socios.  Porque una empresa que no sepa combatir este fenómeno no podrá garantizarle el mejor bienestar a sus clientes ni las ganancias a los diferentes socios de la organización.

Podemos concluir que es importante conocer y saber a lo que nos enfrentamos, cuando caemos en una "fake news" puede que te genere o no un impacto fuerte, dependiendo de tal manera a como lo combatiste, pero sin duda es un fenómeno que seguirá estando dentro del marketing digital por mucho tiempo. La influencia de estas noticias hacia una compra si existe. Así que debes de estar en constante comunicación con tus clientes para que estos no se dejen influir por una fake news.

Se conocen nuevas estrategias que usan los estafadores en las redes sociales


Recientemente salieron a la luz distintos métodos que usan los delincuentes para lograr cometer sus estafas mediante en el ámbito del mercado digital. Una de estas es conocidas como las fake news, en otras palabras las falsas noticias o enunciados, que son usualmente utilizadas para el beneficio de cierto sector, con la intención también de manipular un público objetivo.

Se conoció que mediante publicaciones de productos falsos e inexistentes a un precio relativamente barato muchas personas fueron estafadas, las publicaciones de la venta de estos productos provenían de   un perfil falso, sin embargo muchas personas se dejan sorprender por el valor del producto y simplemente son estafados

Es por eso que invitamos a las personas a ser más racionales a la hora de comprar productos en el mercado digital, a que no se dejen llevar por el  valor de un producto, a tener en cuenta el promedio que puede llegar a valer su producto y no dejarse manipular por estas estrategias de precios bajos que resultan ser perfiles falsos y publicaciones con la intención de estafar.

lunes, 17 de octubre de 2022

¿Por qué y cómo las fake news afectan a una marca?: un ejemplo de las fake news dañando la imagen de una compañía


Las fake news o noticias falsas son un modo de desinformación que ha venido afectando a las marcas o empresas desde hace largo tiempo. Regularmente vemos cómo nos aparecen en nuestras redes sociales o en el servicio de mensajería, contenidos en el que algunas veces confiamos y al final somos engañados. Y, por si fuera poco, terminamos difundiendo todo ese tipo de contenido, la desinformación se expande y la sociedad acaba con pensamientos erróneos sobre cualquier tema.

En la actualidad, las fake news han llegado a expandirse por todos lados. Constantemente en Facebook, Instagram, Twitter o cualquier plataforma digital visualizamos contenidos que buscan confundirnos y cambiar nuestra forma de pensar acerca de una temática. Tenemos poco cuidado y no verificamos la fuente de la información de esos contenidos. En la mensajería de nuestros dispositivos móviles, nos envían textos sobre algún producto que nos pueden regalar, también mensajes en los que nos manifiestan que hemos sido ganadores de un puesto de trabajo con un salario muy bueno y distintas barbaridades que solo buscan robarnos o dañarnos.

En la parte de las marcas o empresas, las noticias falsas corren por montón. ¿Cuántas veces hemos visto en internet que el producto de un restaurante o una bebida que ha sido alterado y se prepara de una nueva forma, que resulta dañina para nuestra salud? El mundo se convierte en un caos y lo peor es que la comunidad cree que es cierto lo que están viendo o escuchando y comparten el contenido. Existe un gran problema y lastimosamente no se pueden regular estos tipos de robos o engaños. Las empresas pierden dinero, se daña su imagen y en el pésimo de los casos cierran sus sedes puesto que su clientela ha desaparecido y nadie llega a consumir sus productos.

A continuación, expongo el ejemplo de una fake new que se difundió hace varios años. La compañía involucrada tuvo que publicar un comunicado oficial para desmentir lo que se había presentado: En el año 2015, miles de personas reenviaron un audio en el que aseguraban que, tras dos meses, en una de las máquinas donde se fabricaba la conocida bebida “Pony”, encontraron a un hombre fallecido. Publimetro dio a conocer lo que el audio expresaba (PUBLIMETRO. (30 de septiembre de 2015). Audio asegura que encuentran hombre muerto en tanque de Pony Malta. Publimetro Colombia. https://www.publimetro.co/co/noticias/2015/09/30/audio-asegura-que-encuentran-hombre-muerto-tanque-pony-malta.html): “Hola, familia. Buenos días ¿cómo están? Espero que todos se encuentren bien. Esta es una información para que la escuchen todos y para que la comuniquen a las personas más cercanas: por favor por nada del mundo vayan a consumir Pony Malta. No vayan a tomar Pony Malta, en especial la que venden en envase plástico de litro o la que venden en envase plástico P330 o 250. En días pasados desapareció una persona en la planta de Pony Malta, desapareció y nadie daba razón de ella, un operario. En estos días, el tanque de almacenamiento de Pony Malta se tapó y pues la máquina donde envasa no salía líquido; les tocó vaciar todo el tanque y encontraron el cuerpo de esa persona adentro. Esa persona llevaba más de dos meses muerto. Esto no se ha hecho saber públicamente pues ustedes saben que eso es pérdida para Bavaria y para Pony Malta, entonces eso se está guardando bajo secreto. Pero Bavaria ya mandó a recoger mucho producto de ese, entonces para que por favor no vayan a consumir Pony Malta… las partes del cuerpo eran las que estaban taponando los conductos que lleva el líquido a la planta que embotella”. Fue un relato bastante aterrador, que provocó que no quisieran consumir más la Pony. Luego del hecho, Pony Malta, en su cuenta de Twitter (@PonyMalta_) sacó este comunicado (Pony Malta [@PonyMalta_]. (30 de septiembre de 2015). [Imagen publicada por @PonyMalta_] [Imagen]. Twitter. https://twitter.com/PonyMalta_/status/649248904949567488): “Bavaria S. A. se permite informar que: Los rumores respecto a un accidente ocurrido en una de nuestras plantas relacionados con Pony Malta, que actualmente están circulando a través de mensajes de audio en WhatsApp, son absolutamente falsos. Damos un parte de tranquilidad a nuestros consumidores de que nuestro producto cumple con todos los estándares de calidad y de inocuidad. Se pueden comunicar con nosotros a la línea de atención al cliente en Bogotá al 2755505 y en el resto del país al 018000526555 donde estaremos dispuestos a atender inmediatamente sus inquietudes”.

En el anterior ejemplo podemos observar la manera en que las personas caen en las fake news, la difunden a gran escala y cómo esta perjudicó a una empresa como Pony Malta. Después de ese altercado, no se quería tomar más ese producto, pero la compañía que se vio en aprietos hizo lo correcto: realizar un comunicado y darlo a conocer. Las empresas siempre se van a ver dañadas por estos problemas, son dificultades que nunca dejarán de encontrarse. Lo importante es saber reaccionar ante estos contratiempos.

En conclusión, la desinformación estará presente en todo momento, las empresas muchas veces se encontrarán en situaciones difíciles cuando las fake news atacan, pero lo primordial es hallar tranquilidad, analizar la situación y difundir del mayor modo posible la verdad. Como había indicado, las fake news no tienen control. Esperemos que algún día tomen medidas en el asunto y brinden alguna solución. Las grandes empresas que tienen una buena labor no merecen vivir estos momentos tan penosos.

La manera en que las fake news perjudican a las personas en la compra de un producto


Las marcas o empresas cuentan con el catálogo de sus productos, donde los interesados pueden elegir el que más les guste. Pero en el último tiempo, existe algo que afecta las compras: las fake news o noticias falsas. Cuando un cliente desea averiguar el precio de un producto, va a la página web de la marca o a su sede, analiza los precios y escoge el producto que más le convenga de acuerdo con sus necesidades; sin embargo, al momento de realizar la compra, llega a escena, por ejemplo, un mensaje de WhatsApp de dudosa procedencia en el que le manifiestan que hay promociones en una marca que le gusta. El cliente lee el mensaje, que contiene un enlace para hacer la compra y entra ahí. Después, compra en esa página y al final termina siendo estafado. Podemos observar cómo un mensaje que aparentemente podía ser confiable era falso. De esa forma las fake news, que lanzan mensajes que son difundidos por todos lados, engañan. Para que nosotros compremos un producto en línea, debemos estar seguros de que el sitio de compra es confiable. 

Las fake news abundan regularmente y cada vez más la sociedad cae en ellas. Cuando un producto es puesto aparentemente en promoción, tenemos que asegurarnos que es así con un asesor de la marca, puesto que, si no lo hacemos, estamos poniendo en riesgo nuestro dinero y hasta pueden robar nuestros datos. Las noticias falsas están presentes todos los días, no hay un momento donde no se encuentren. Por esto, debemos regularmente revisar lo que nos envían, para no caer en la información falsa.

Al querer comprar un producto que nos gusta, somos capaces de no percatarnos que nos van a engañar. Un cliente hace cualquier cosa para que un producto esté en sus manos y muchas veces no analiza lo que va a hacer. Las marcas están en la obligación de cuidar su imagen, por lo que deben reportar de manera inmediata si están difundiéndose productos que en realidad no tienen el precio que están indicando, que las promociones que andan rondando por todas partes no son ciertas y tomar cartas en el asunto, porque si no se hace, habrá un daño grave en la compañía. En el instante que llega, por ejemplo, la época navideña, aparecen promociones en todas las marcas, siendo una época donde se mueve mucho el comercio. Ahí es donde más aparecen las fake news, con publicaciones en redes sociales, plataformas digitales y cualquier espacio donde la comunidad ve distintos contenidos. Las compras se presentan en muchas ocasiones y las fake news azotan a la sociedad. Si no analizamos la situación, quedaremos en el error.

Las fake news pueden ser fáciles de identificar si nos documentamos acerca de cómo saber identificarlas. En el caso de las compras en línea, debemos estar seguros de que el mensaje que nos llega es realmente de la marca que nos ofrece el producto. Muchas veces los enlaces están escritos de una manera diferente, también no nos podemos dejar llevar por la apariencia del sitio web. En Google hay una señal que nos permite ver si el sitio en el que estamos en internet es seguro o no. De ahí podemos sacar varias conclusiones, como la confiabilidad de la página web donde vamos a hacer la compra. Otro aspecto relacionado con la temática son los avances tecnológicos, que han permitido tener facilidad en las compras, pero con ellos han entrado más los engaños con las fake news, que se han transformado en una fuerte problemática. 

Esta modalidad de desinformación es un aspecto que también quita la confianza en una marca. La imagen sufre todo tipo de críticas, como la no capacidad de controlar lo engañoso. La clientela se aleja, porque siente que no es confiable la compra de todo lo que ofrece la marca. No se puede dar una solución a corto plazo, seguirán llegando los mensajes, avisos, publicaciones que perjudiquen a las personas y la marca, provocando una gran desconfianza en cualquier parte del mundo. Parece que no existiera una solución, pero la esperanza de que se erradique a las fake news, está más latente que nunca.

Para solucionar el problema de las fake news en el proceso de una compra hay que tomar estas medidas: verificar que el sitio donde está el producto es confiable y es realmente la página web oficial de la marca a la que se le va a realizar la compra, hablar con un asesor de la marca y confirmar que en realidad sí es verídico el portal y, por último, buscar en internet el sitio de la empresa para comprobar si es el mismo al que se está accediendo. Así se podrá en un futuro acabar con tantos altercados por la información falsa.

¿Cómo esquivar las Fake News?


Les voy a pasar esta pelota y la van a mover rápidamente todos. Así de rápido se mueven  las fake news en los medios digitales.

Anteriormente, la responsabilidad de verificar la información recaía casi por completo en los periodistas. Cuando estudiaba comunicación, un profesor me habló del impacto que pueden tener las redes sociales y cómo cambiaría la forma de hacer periodismo.

Hoy creo que necesitamos tener estos tres pilares fundamentales, que les voy a dar en este momento, lo llamó V.C.S: verificar, contrastar y usar el sentido común. Verificamos que la información que llega a nuestro teléfono es real y está sucediendo en el momento, la comparamos con otros medios digitales o personas en el campo, usamos el sentido común, y creo que es más difícil de aplicar sobre todo cuando sentimos simpatía con esa noticia o fake news.

Con estos tres pilares fundamentales, no vamos a ser promotores de noticias, vamos a ser verdaderos periodistas ciudadanos. Estamos empoderando a unos pocos, cuando realmente no estamos llevando la noticia de forma correcta, y eso es lo que queremos. Creo que no hay nada más importante para un país que una sociedad empoderada por información comprobada.

 

Referencias: 

TEDx Talks. (2020, 4 marzo). ¿Cómo esquivar los Fake News? | José Román | TEDxSanJosédeDavid [Vídeo]. YouTube. Recuperado 11 de octubre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=HhoKe4jf8vk




“El gerente de marca debe ser una persona muy viva en este tipo de cosas”: profesional del mercadeo, sobre la solución que deben buscar las marcas ante las fake news

Las fake news vienen azotando desde hace mucho tiempo a las marcas, que en algunas ocasiones no encuentran la forma para solucionar los inconvenientes que le ha producido este modo de desinformación, que cada vez más se propaga en todo el mundo. "Fake News: cómo afrontarlas desde el marketing digital" habló con Carlos Grande, especialista en gerencia de mercadeo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, quien dio a conocer cómo una marca debe actuar frente a las fake news que afectan a su imagen.


La solución de las marcas ante las fake news que perjudican su imagen

“Evidentemente hay que actuar muy inteligentemente. El estratega de marca, el gerente de marca debe ser una persona muy, muy viva en este tipo de cosas, porque hay que ver primero evidentemente dónde se origina la fake new, de dónde viene, porqué se origina. Esto es un golpe muy duro para la imagen de la marca, pero hay que salir a defenderla, a derribar esa falsa noticia que te están dando. Pie firme. Hay que tratar de contar con un amplio apoyo de los medios de comunicación, porque se necesita mucho free press (táctica para que la empresa difunda un mensaje) como para rebatir la noticia. Y ante una investigación profunda cómo se puede conseguir primero quién la hizo y segundo, las evidencias, que te muestren las evidencias de porqué están manifestando eso”, indicó Grande.

¿Las marcas o empresas deben tomar medidas para erradicar las fake news?

“A mayor reputación e imagen de la marca, las fake news son más fáciles de controlar. Son variables incontrolables que no las podemos dominar. Le doy mucha trascendencia al continuo trato de la marca, pero tampoco hay que hacer un despelote por eso, hay que estar tranquilos y saber que estamos haciendo las cosas bien, porque variables para que se generen hay un montón”, manifestó.

Las alternativas a las que pueden recurrir las marcas para controlar la propagación de las fake news

“Generalmente uno como gerente de marca debe trazar escenarios, es decir, futuros. Futuros que son tan importantes, que con ellos podemos percibir qué puede pasar con la marca. Estoy acostumbrado a trabajar mucho con los escenarios, porque no olviden que la marca va amarrada de la planeación estratégica de la compañía y más profundamente con la visión de la misma. Como la compañía va amarrada a la visión, podemos anticipar de repente algún problema en el futuro que tengamos con la marca”, subrayó.

¿Desde el marketing digital cómo podemos afrontar las Fake News?

“Lo fundamental es tener la personalidad igual que tu marca como para hacerle frente a todas las problemáticas. Fijarse cómo está el mercado, la transformación digital de la marca”, expresó.

¿En un futuro las marcas no podrán soportar las Fake News?

“Cuando una marca es fuerte, tiene peso, reconocimiento, recordación y la buena percepción del mercado, se derriban las noticias falsas. No nos vamos a fijar en que nos quieren destruir, al contrario, fijarnos cómo siempre podemos seguir construyendo a favor de la marca”, finalizó.




Cuando la competencia en el mercado deja de ser sana


Una experiencia con las fake news en el ámbito del mercado.

Se ha sabido a lo largo de la historia, que la competencia entre empresas ha sido un valor fundamental para poder posicionar una marca, siempre se ha dicho que la competencia es buena, porque hace que te esfuerces más y que intentes dar lo mejor de ti para poder posicionarte en este caso en el ámbito del mercado, el problema surge cuando la competencia deja de ser sana y se vuelve peligrosa, hasta tal punto de inventar  falsas noticias para dañar la imagen de la competencia, generando distorsión y repudio.

1983: Esta historia comienza a mediados de los años 80 en Argentina. Los grandes problemas deuda  externa, redistribución de los ingresos, caída de la inversión, dejaron al descubierto la crisis económica que vivía el país argentino, en ese entonces. Afectando así todo el mercado, Grandes y pequeñas empresas.

1985: En 1985 el presidente Raúl alfonsín de Argentina ordena la supresión de tres ceros a la moneda; congelación de precios, salarios y tarifas por un mínimo de 60 días. Buenos Aires había quedado conmocionado, especialmente por cuanto en un país en el que parecía imposible guardar el menor secreto.

Empezaba en ese entonces las luchas por las empresas para sobrevivir, había llegado el momento de poder reinventarse para no dejar caer sus raíces. El hecho de la orden presidencial de congelar los precios en el mercado, dejaba a la deriva a muchas empresas, que tenían que luchar internamente, sus intereses no podrían sobrepasar las utilidades, ahí es donde surge el problema, al tener que congelar los precios, muchas empresas quedan a la deriva y dejan de producir de la nada, porque simplemente los números en utilidades/ ganancias no cuadraban.

Está historia tienen origen en Buenos Aires argentina, dos empresas fligoricas, curiosamente, ambas empresas ejercían sus principales productos en un mismo edificio la empresa A en el primero piso y la empresa B en el segundo piso.

El ambiente en el sector era realmente hermoso, paisajes argentinos, lagos, patos y hermosos pastos que dejaban al descubierto la bella naturaleza que posee argentina.

La empresa A en el primer piso, había sido fundada 15 años atrás, y era una de las principales exportadores de salchichas, reconocida por su calidad en precio sabor, era una de las más importantes por sus numerosas ventas y pedidos.

Había sido catalogada como una de las empresas que se veía con mayor proyección debido a sus buenas utilidades y sus diversos mecanismos para vender.

Carlos Grande era trabajador en ese entonces, uno de los más destacados en la Empresa, sus ventas alcanzan el promedio de 22.000 kilos de salchichas diarias, ese era el promedio mensual.

La empresa B estaba ubicada en el segundo piso, también manejaba unos aceptables números, esta empresa también era vista con mucha proyección a futuro, era también reconocida por sus numerosas ventas y la calidad del producto al igual que la empresa A.

Al momento de la noticia, donde llegó la orden de congelar los precios, muchas empresas se vieron afectadas por su promedio de utilidades y ventas.

Este no fue el caso de la empresa A, donde trabajaba Carlos grande, en ese sentido, la empresa sacó rápidamente un plan, reorganizó las utilidades y  los números le terminaron cuadrando.

Todo lo contrario a la empresa B, que por números y utilidades quedaron a la deriva, ya que no podían seguir fabricando por que el producto que fabricaban no le daba el precio. Es ahí donde la empresa A toma ventaja y lograr llevarse todo el público en el  mercado, ahora todas las ventas era para la empresa A, no había claramente un competidor que pudiera acercarse a ellos, ni siquiera la empresa vecina B.

La empresa A toma ventaja, logra  posicionarse de gran manera en el mercado, sin un competidor es quizás una empresa inamovible, sin querer había tomado ventaja sobre otras empresas por la crisis económica en la que atravesaba el país.

Carlos Grande que era uno de los trabajadores más destacados de la empresa A, aun cuando no tenían ventaja sobre nadie, vendía un promedio de 22.000 kilos de salchichas diarias, luego de este suceso, su promedio se posicionó en 32.000 kilos de salchichas diarias, un crecimiento demasiado notable y así sucesivamente el crecimiento había sido para cada trabajador de la empresa A.

Entonces Carlos afirmó “Ganábamos una barbaridad, en ese entonces nuestro sueldo era absurdo, las comisiones que recibíamos por ventas  no eran comparables  con ninguna otra empresa, teníamos un sueldo absurdo”.

Pasaron entre 3 y 4 meses donde la empresa A logró romper el mercado y posicionar su marca sin una competencia clara por otra empresa, pero la empresa B seguían sin darles los números para poder lanzar el producto, es quizás hasta este momento que surge una estrategia sucia por parte de esta empresa.

La empresa B saca un comunicado con la intención de desestabilizar a la empresa A. El comunicado aclaraba su inconformismo, expresó “la competencia dijo que fabrican la salchicha con carne de vaca y no de cerdo” Carlos Grande.

El objetivo se cumplió, la empresa B logró desestabilizar a la empresa A, inmediatamente sus precios en el mercado bajaron, la gente dejó de comprar salchichas a la empresa A debido a este comunicado.

Realmente estuvieron tan mal, en ese sentido resultó peor que cuando tenían competencia, debido a que ese momento no se vendía ni una sola salchicha

Debido a esta falsa noticia expresada por la empresa B, la empresa se vio gravemente afectada, sus números rápidamente bajaron, sus utilidades, sus trabajadores ya no generaban una comisión ni tampoco ganaban sueldos absurdos.

En este sentido pasaron de tenerlo todo a perderlo todo, incluso no sólo fue suficiente con el cambio estricto en ventas y sueldos, si no que entonces a los trabajadores se les demoraba también para pagarles. Es decir todo había cambiado.

La empresa B había logrado su objetivo, ya la empresa A no vendía, sus utilidades rápidamente bajaron, perdieron valor en el mercado y la confianza de sus clientes. Rápidamente la empresa A contrarrestar este ataque de esta noticia falsa.

La empresa A invita a sus instalaciones para una inspección, para que evidenciarán que sus salchichas eran realizadas a base de carne de cerdo y no de vaca,  no fue fácil, el daño estaba hecho.

Hasta este punto hubo un montón de tiempo en que la gente estuvo sin salchicha, ninguna empresa logró posicionarse, ese era el juego de las fake news.

Gracias a los argumentos mostrados la empresa A logró desmentir lo dicho por la falsa noticia de la empresa B, pero no fue igual, ya el año estaba hecho, si existe algo que es difícil de recuperar es la confianza y más cuando está en juego la reputación de un alimento.

Sin embargo la empresa empezó a retomar las ventas, pero las ganancias ya no eran las mismas, ya no había  sueldos absurdos, ya las comisiones no eran grandes, y la producción disminuía.




El impacto de las fake news en las marcas y empresas

 


El efecto que tiene la información falsa en las redes sociales sobre las marcas y empresas son cada vez más impactante. El consumidor está expuesto a dejarse fácilmente persuadir por una fake news.

Si bien, algunas marcas no se ven afectadas porque están bien consolidadas y con una buena imagen, sí pueden originar un daño colateral, el cual se manifiesta cuando una marca es publicada en un sitio web identificado como de “fake news”, esto podría perjudicar de cierto punto su imagen corporativa.  ¿Qué tanto es el impacto negativo que genera una Fake News en una marca o empresa?  El impacto es fuerte y puede ser aún mayor si haces eco de estas noticias.

Esto podría afectar de tal modo tu situación económica. Sobre todo, porque si no actúas de inmediato podrías estar aceptando que la información falsa hacia tu marca es verdadera y esto pondría en juego la calidad de tus productos y te dejaría mal posicionado con tus clientes. Los cuales pretenden siempre que les garantices tus servicios de la mejor manera.

El efecto que tiene un Twitt. “El 29 de marzo de 2018, las acciones de Amazon bajaron un 5%, lo que equivale a la pérdida de 60.000 millones de dólares en valoración. Pero siempre existe un motivo para que una cotización baje tan repentinamente. Puede ser, simplemente, una percepción o una realidad, pero cuando hay un descenso de esta magnitud, significa que el mercado espera “algo”, y, en este caso, era una acción del Gobierno Federal Americano en contra de la compañía. El presidente Trump había usado su medio de comunicación preferido, Twitter, para quejarse de que Amazon no pagaba impuestos estatales ni locales, usaba el servicio de correos como su “chico de los recados”, causándole grandes pérdidas, y, además, era responsable de la quiebra de miles de comercios. Sin haberlo dicho explícitamente, el mercado de valores esperaba que la Administración Trump actuara en contra de la empresa.”


“No obstante, de acuerdo con la legislación americana, Amazon paga impuestos en las ciudades y estados en los que tiene centros de operaciones, no en los que vende sus productos. Por otra parte, el servicio de correos federal debe, por ley, servir a todo el territorio. La caída del volumen de envíos postales en los últimos años ha hecho que el servicio de correos haya entrado en un tremendo ciclo de pérdidas, pero, según muchos informes, precisamente, gracias a Amazon y al contrato de 3.900 millones de dólares anuales que han suscrito las dos partes, correos todavía se mantiene a flote” Por lo tanto, el tuit del presidente Trump no era totalmente falso, pero sí distorsionado y fuera de contexto, con el que logro perjudicar a la empresa con pérdidas mayores del 5%.

En las redes sociales son donde más se originan las famosas fake news, y es por medio de sus usuarios, que tratan de manipular o persuadir a otros a no comprar en algún lugar o a direccionar al público hacia una marca preferida de ellos.  En el caso de Facebook la red social más popular del mundo inició una campaña para combatir a este tipo de informaciones. Sin embargo, se sigue viendo como circulan a diario centenares de éstas en Facebook y otras plataformas sociales.

“Facebook les brindó a sus usuarios la posibilidad de chequear la “veracidad” y fuente de la noticia. Entre las funciones, se podría revisar la URL del sitio, investigar las fuentes y comparar la información con otro referente al tema. Aunque puede compartir la información es decir no te restringe sí te hacen una advertencia de su dudosa procedencia.”  Muchos conocen el alcance que puede tener una noticia falsa, y es por eso por lo que inician campañas para combatirlas. 

Según un informe de la Universidad de Baltimore, “el impacto de las fake news en la economía mundial es de más de setenta y ocho mil millones de dólares. De estos, 39.000 millones se deberían a pérdidas de valor bursátil causadas por noticias falsas, y el resto se debería a otras consecuencias de las fake news” Es muy importante para las empresas actuar de inmediato en los casos en que su imagen se está viendo involucrada en esta problemática.


Es difícil vencer las fake news. Es imprescindible identificar fuentes y confirmarlas antes de poder mostrar resultados. Toma en cuenta que las “fake news” que perjudican el marketing, comúnmente viven en el ámbito digital y es sumamente complicado poder identificarlas precisamente por lo poco confiable que puede llegar a ser la información. Según el antropólogo Roger Batra “la posverdad es un fenómeno basado en difundir mentiras en internet vía las redes sociales con el fin de modificar las percepciones de la realidad. Es una patología para la cual no se vislumbra una cura inmediata” 

Evidentemente, clasificar una fuente como fiable no garantiza que una noticia concreta sea falsa o verdadera, pero proporciona mayor credibilidad. Además de que las empresas o marcas, están plenamente preparadas desde su equipo organizacional y estas cuenten con un grupo acto y calificado que logre darle fin a la fake news de una manera inmediata y que esto no ponga en juego la pérdida de ingresos y la imagen corporativa.

Las fake news sin duda son uno de los grandes retos del siglo XXI, y, a menos que haya un cambio regulatorio importante e inesperado en los próximos años, va a ser un fenómeno que irá en aumento. No hay fórmula mágica para evitarlas, pero cada persona, empresa y marca puede magnificar o reducir su propagación. Por el momento el escenario se muestra confuso, en cuanto a la posibilidad de ponerle un freno a la cuestión. Lo que sí parece estar claro es que la confianza como valor, principalmente la confianza en plataformas digitales se ve golpeada y que esto podría reducir la eficiencia de la comunicación de las marcas, en una modernidad en el que el marketing digital es lo más perseguido, por la facilidad de su propagación.

Referencias:

  • OCU (www.ocu.org). “Fake reviews en Amazon, TripAdvisor y Booking”, 26 de noviembre de 2019.
  • BBC (www.bbc.com/news). “Houseparty offers $1m reward for proof of sabotage”, 31 de marzo de 2020.
  • Louise Morrisey Manager UU at Ipsos España (2019) https://www.marketingdirecto.com/punto-de-vista/la-columna/marketing-valores-era-fake-news, www.marketingdirecto.com. Available at: https://www.marketingdirecto.com/punto-de-vista/la-columna/marketing-valores-era-fake-news.

 





Consejos para evitar que te afecten las "Fake News" desde el Marketing digital

 


Referencias: 

Maya, C. (s. f.). Fake news, ¿amenaza para las marcas? Recuperado 11 de octubre de 2022, de https://blog.another.co/blog/que-tanto-afectan-las-fake-news-a-las-marcas


Las fake news son el mal que atacan a las empresas


Internet, las computadoras y las redes sociales han revolucionado todo lo relacionado con la distribución de noticias, ahora más rápido y con una audiencia mucho mayor. Si dicho aviso se refiere a la empresa y no es cierto, podría causar un daño grave a la empresa.

Pocas personas pensaron en este problema antes. La información se difunde simplemente a través de periódicos, radio y televisión, con sistemas internos lo suficientemente efectivos para controlar la confiabilidad de la información proporcionada al público. Además, si alguien intenta utilizar los medios de comunicación para atacar a una empresa mediante la difusión de información errónea, se enfrenta a una legislación diseñada para proteger los derechos de los accionistas para castigar ese comportamiento.

Por otro lado, hoy Internet y las redes sociales cuentan con flujos de información descentralizados, que continúan multiplicándolos y acelerándolos, lo que dificulta el control de la confiabilidad de la información. Este problema no es nuevo. De hecho, apareció con la invención de la imprenta en el siglo XV, como menciona el historiador económico Niall Ferguson en su libro The Square and the Tower. Lo que actualmente hace que la situación sea diferente y más grave es la velocidad con la que se difunden este tipo de mensajes, el amplio alcance que pueden tener y el tiempo que toma actuar, lo que puede afectar seriamente la imagen, la economía y las finanzas. es objeto de noticias falsas.

Un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y publicado en la revista Science titulado "Difusión de noticias verdaderas y falsas en Internet" destaca la gravedad del problema. Según el documento, las noticias falsas se difunden en las redes sociales seis veces más rápido que las noticias reales. Además, es un 70 % más probable que proporcione información falsa que información verdadera. Esto se debe a que las noticias falsas generan sorpresa e ira en las personas, dos factores que actúan como catalizadores para que se vuelvan a propagar. Al final, las noticias falsas tienen de 10 a 100 veces más lectores que las noticias reales, por lo que cualquier cosa, por pequeña o insignificante que sea, puede hacerse pública en las redes sociales y causar mucho daño.

Difundir noticias falsas puede tener como objetivo desacreditar a la empresa, como lo hizo Starbucks en agosto de 2017 cuando anunció en una serie de tuits que proporcionaría café gratis a los inmigrantes ilegales en EE. UU. Starbucks se apresuró a negar esto. El motivo del ataque fue castigar a la empresa por apoyar a Trump, pero no es necesario tomar medidas tan extremas para que ocurran tales situaciones. Todo lo que se necesita es que un empleado corporativo tenga un mal día cuando un pequeño incidente se propaga por la web y termina causando un daño masivo en la imagen.

En otros casos, las noticias falsas se difunden para generar listados en sitios que generan ingresos por publicidad porque se difunden fácilmente o simplemente porque alguien busca publicidad para su sitio. En cualquier caso, lo cierto es que las fake news pueden dañar la reputación de una empresa y crear un ambiente de desconfianza que repercute negativamente en las ventas de una empresa. Si es una empresa pública, sus acciones pueden caer y tardará mucho en recuperarse.

Esto es exactamente lo que sucedió en septiembre de 2008, cuando apareció un artículo en Internet en 2002 sobre la quiebra de la empresa matriz United Airlines, que fue malinterpretado como una noticia. Esto hizo que las acciones cayeran un 76% en solo unos minutos antes de que Nasdaq detuviera la negociación. Cuando las cosas se aclararon, los precios repuntaron, pero terminaron el día con una caída del 11,4 % desde los niveles previos a la falsificación, y tardaron siete días en volver a los niveles en línea con las previsiones del mercado de valores. modelo de fijación de precios, según un estudio de caso de la Reserva Federal de Nueva York titulado "Las consecuencias permanentes del shock de las noticias falsas". Además, los precios de otras aerolíneas afectadas por el efecto contagio también necesitan tiempo para ajustarse.

Este tipo de noticias falsas pueden perjudicar seriamente a las empresas que se ven obligadas a monitorear constantemente todo lo relacionado con su reputación online e incluso desarrollar estrategias para anticiparse a posibles problemas de reputación. Esto obliga a las empresas a ser más transparentes y honestas que nunca en sus actividades de relaciones públicas, y conlleva costos adicionales que pueden ser elevados, pero que siempre compensan la pérdida de reputación.

Referencia:

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/10/29/companias/1540825299_353052.amp.html




Reseña crítica: Cuando la competencia en el mercado deja de ser sana

Una experiencia con las fake news en el ámbito del mercado, 1983: Esta historia comienza a mediados de los años 80 en Argentina. Los grandes...