miércoles, 30 de noviembre de 2022

Reseña crítica: Cuando la competencia en el mercado deja de ser sana


Una experiencia con las fake news en el ámbito del mercado, 1983: Esta historia comienza a mediados de los años 80 en Argentina. Los grandes problemas deuda  externa, redistribución de los ingresos, caída de la inversión, dejaron al descubierto la crisis económica que vivía el país argentino, en ese entonces. Afectando así todo el mercado, Grandes y pequeñas empresas.

En esta historia el autor de inspira en la historia de vida de Carlos Grande, profesor de origen argentino que en su larga trayectoria logró contar su experiencia con las fake news, Está historia tienen origen en Buenos Aires argentina, dos empresas fligoricas, curiosamente, ambas empresas ejercían sus principales productos en un mismo edificio la empresa A en el primero piso y la empresa B en el segundo piso.

Carlos Grande era trabajador en ese entonces, uno de los más destacados en la Empresa, sus ventas alcanzan el promedio de 22mil kilos de salchichas diarias, ese era el promedio Mensual. Al momento de la noticia, donde llegó la orden de congelar los precios, muchas empresas se vieron afectadas por su promedio de utilidades y ventas.

Este no fue el caso de la empresa A, donde trabajaba Carlos grande, en ese sentido, la empresa sacó rápidamente un plan, reorganizó las utilidades y  los números le terminaron cuadrando. Todo lo contrario a la empresa B, que por números y utilidades quedaron a la deriva, ya que no podían seguir fabricando por que el producto que fabricaban no le daba el precio.

La empresa B saca un comunicado falso con la intención de desestabilizar a la empresa A. El comunicado aclaraba su incorformismo, expresó “la competencia dijo que fabrican la salchicha con carne de vaca y no de cerdo” Carlos Grande. El objetivo se cumplió, la empresa B logró destavilizar a la empresa A, inmediatamente sus precios en el mercado bajaron, la gente dejó de comprar salchichas a la empresa A debido a este comunicado falso.

La lucha por sobresalir, sobrevivir, no desaparecer como lo vimos hace poco en pandemia, donde muchas pequeñas, medianas y grandes empresas desaparecieron debido a los problemas económicos, hacen de esta crónica una historia que termina dando una enseñanza sobre la importancia de no sobresalir contra alguien mediante trampa.


Fake News y posverdad en tiempos de redes sociales | Maximiliano Macedo | TEDxLagunaSetúbal


Esta charla menciona distintos acontecimientos, empezando Orson Welles a partir de la radio empezó a comunicar una noticia falsa, empezó a utilizar el radio teatro con la ficción “la guerra de los mundos” y genero pánico y por primera vez en el mundo se pudo saber cuál era el poder que tenía un medio de comunicación. En este caso, la radio, de difundir una noticia falsa. Por otro lado, tenemos a Mario Pergolini que en el año 1992 difundió que se había muerto Phil Collins (otra noticia falsa) la empezaron a levantar distintos medios hasta que se dijo que era completamente falsa. En el 2017 realizó otro experimento, se propuso a crear una noticia falsa con la complicidad de sus “tuiteros” les dijo a sus oyentes “vamos con el hashtag messi en vorterix” a crear declaraciones como si fuera una entrevista a messi, pero falsa.

El MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) en un informe que publicó en marzo del 2018 dijo que las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidades de ser difundidas y tener mayor impacto que las reales. Esto porque tienen dos variables las noticias falsas: en primer lugar tenemos la novedad, y en segunda lugar está la sorpresa. Es muy importante tener en cuenta cuando están ante una noticia, preguntarse si es muy novedosa, ¿me sorprende realmente esta noticia? Porque todos podemos estar ante una “fake news”.

La temática que se lleva en esta charla es la “salvaje” y se define citando a la real academia española que lo define como: falto de educación, ajeno a normas sociales, cruel, inhumano, actitud o situación que no está controlada o dominada. Esto paso en la India, donde a partir de la viralización de mensajes de whatsApp de personas que eran acusadas de ser “violadores” terminó en 20 linchamientos, donde murieron personas por las “fake news”. La India como “solución” a este problema le echo la culpa a la tecnología, pero en realidad la noticia la compartían las personas, así que no era un problema tecnológico. 

Por otro lado, se habla sobre el 40% de trasplantes que se realizaban en Argentina que según iban destinados a ciudadanos extranjeros. Esto dicho por Gabriel Brasesco en Twitter (1500 retweets) estos ciudadanos que no residían en el país ya mencionado. Este tipo de noticias podían estimular la xenofobia. Al otro día sale el Incucai a responder con información chequeada diciendo que era solamente el 2,9% y que eran personas que residían permanentemente en Argentina y que eso era una ley.

Lo que dice el filósofo italiano Umberto Eco es que en internet somos todos iguales y todos tenemos las mismas capacidades de poder ser emisores de mensajes o compartir mensajes y eso nos pone a la misma altura que un premio nobel, y también nos tiene que dar una responsabilidad cuando estamos compartiendo una información, si en realidad es eso verdad o si es mentira. Debemos cuestionar nuestros comportamientos en las redes sociales y por qué ocurre todo esto que nos motiva a crear “fake news”. Hay distintos tipos de motivaciones; una puede ser la diversión o el entretenimiento como visor son Güells,;o como hizo Mario Pergolini; otro puede ser la bronca como quizás las ganas de hacer daño, como pasó en la India, donde esas ganas de hacer daño terminó con la muerte de 20 personas; otro puede ser por dinero; y la más peligrosa, es cuando tratan de modificar tu opinión cuando te tratan de llevar hacia algún lado de la grieta a partir de la información que te brindan y que te presentan este término de llevarte hacia algún lado se llama “posverdad” que es cuando las emociones y las circunstancias y tus creencias personales importan más que el hecho objetivo. 

Esta palabra fue elegida por el diccionario de Oxford en el 2016 como la palabra del año por tres hechos: las elecciones en EE.UU entre Hillary Clinton vs Donald Trump, la separación de la comunidad europea y el plebiscito que tuvo el pueblo colombiano para ver si se hacían las paces con las farc. Estos fueron los tres hechos del que pusieron en foco la palabra “posverdad”. 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=il0rH7mjjbo   



martes, 29 de noviembre de 2022

Las fake news son el enemigo oculto de las empresas en tiempos de crisis


Los avances tecnológicos han dado grandes pasos en el mundo, como hacer que la información pase de ser una herramienta a un dominio público. Esto significa que las personas de hoy pueden mantenerse al tanto de los hechos más relevantes que suceden en todo el mundo en tiempo real a través de sus teléfonos móviles.

Sin embargo, en el esfuerzo que requiere y demanda una sociedad hiperconectada que actualmente atraviesa una crisis compleja debido a la pandemia del coronavirus, se han creado diferentes contenidos que, entre otras cosas, se dedican a dañar al individuo o a la imagen de una marca en Internet y sus redes sociales.

Las fake news, intentan causar innumerables malestares debido a su facilidad de distribución y escasa verificación

Ante esta preocupante situación, todas las empresas deben estar preparadas para enfrentar e implementar planes de contingencia cuando se vean afectadas por la difusión de noticias falsas, especialmente en una crisis como la pandemia del Covid-19 que afectó a la economía mundial. El propósito de esto es garantizar que los clientes, las marcas, la industria y la reputación no se vean perjudicados.

Por eso, la especialista en publicidad, marketing digital y de contenidos, Fernanda Cervantes, asegura que un plan de acción; tener una fuerte presencia digital; exponerle la verdad a los clientes de manera rápida y completa; mejorar los sistemas de comunicación interna; son las herramientas más importantes para enfrentar la crisis de las fake news.

Además, Cervantes sugirió que toda empresa debe integrar sistemas de inteligencia, monitoreo de marca y medición para tomar mejores decisiones, responder a las expectativas y demandas de los grupos de interés y gestionar la reputación, la marca y las comunicaciones de forma integrada. 

Al mismo tiempo, los empresarios e inversionistas deben saber que existen fuentes oficiales que pueden corroborar dichos contenidos engañosos porque estas fuentes se encargan de difundir información real, desmintiendo noticias falsas y explicarle a las personas a cómo detectarlas. 

Fake news en Colombia

Un análisis del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) señaló que las noticias falsas tienen un impacto tan grande en las personas porque se comparten casi el doble que las noticias reales. En ese sentido, ¿cuántas noticias falsas se han leído en Colombia? Bueno, un estudio de la empresa rusa de servicios informáticos y ciberseguridad Karpersky, mostró que Colombia ocupó el segundo lugar entre los países latinos por consumir más "fake news" con un 73% de participación. Y, como si eso no fuera suficiente, el 16% de los latinos no conocen el término en absoluto. 

Por ello, si bien la velocidad del avance tecnológico y de las telecomunicaciones ha llevado a las empresas nacionales y extranjeras a otro nivel, es importante erradicar estas barreras antes mencionadas para evitar un posible retroceso en el normal desarrollo de las empresas, una ralentización de la inversión o un impacto negativo en las perspectivas económicas.

Referencias: Quintero, S. (2021, 11 mayo). ‘Fake news’: enemigo invisible de las empresas en tiempos de crisis - SICEX - Investigación de Mercados. SICEX - InvestigaciÃ3n de Mercados. https://sicex.com/blog/fake-news-enemigo-invisible-de-las-empresas-entiempos-de-crisis/ 



¿Cómo inicia muchas veces una fake news?


 

Encuesta sobre las fake news

 Se realizó una encuesta sobre las fake news a 20 personas. Estos fueron los resultados:



En la pregunta nro. 1 sobre si estaban de acuerdo, totalmente de acuerdo, en desacuerdo o totalmente en desacuerdo en que las redes sociales han propagado las fake news, el 85% respondió que está de acuerdo y un 15% se encuentra totalmente de acuerdo, lo que evidencia que claramente para nuestros encuestados las redes sociales han ayudado en la propagación de noticias falsas. No hubo ningún individuo que estuviera en desacuerdo o totalmente en desacuerdo con el enunciado, lo cual deja en claro que para una gran cantidad de personas es un hecho la afirmación.



En la pregunta nro. 2 sobre si no se toman medidas para combatir las fake news en un futuro serán incontrolables, el 95% de los encuestados se encuentra en total acuerdo en que deben de una u otra manera empezarse a tomar medidas para poder combatir las fake news y que en un futuro la situación no tenga control.




En la pregunta sobre la eliminación de las fake news en un futuro, el 95% de los encuestados está de acuerdo en que es prácticamente imposible que las fake news dejen de existir, esto llevando al pensamiento en que siempre habrá personas que van a querer tomar ventajas sobre otras personas, entidades o empresas sin importar si las  formas son las adecuadas o correctas.






Al realizar una encuesta en la que se preguntó qué hacen cuando ven una noticia y no saben si es cierta o no, encontramos que la mayoría de esa población, que vendría siendo el 85%, buscan información en internet y corroboran que esta sea cierta. Por otro lado, tenemos a un 15% de esta misma población que buscan a alguien con conocimiento y fuentes necesarias para verificar si en realidad esta noticia es cierta o no. Y por último, no se indicó por parte parte de las personas encuestadas que ninguno de ellos no hacen nada al momento de compartir dicha noticia.  De acuerdo a los resultados obtenidos, esto demuestra que la mayoría de las personas buscan formas para poder contrastar la veracidad de una noticia al momento de ser compartida.


El poderío de las fake news no tiene límites

 

Las famosas Fake News se han convertido en un fenómeno de tipo mundial, en el que su mayor consumo es la información digital. También conocida como desinformación esta hace referencia a la distorsión de la información la cual se difunde de noticias falsas que engañan al receptor. Esta grande el impacto de estas que ha transcendido a problemas políticos y sociales.

En momento de que Rusia invadió a Ucrania, una gran mayoría de personas empezaron a crear cuentas falsas en las distintas redes sociales o plataformas digitales con el fin de compartir fotos y videos sobre el desarrollo de la situación que se estaba presentando. Los cuales se hacían pasar por periodistas que estaban en dicho lugar, donde estaban los acontecimientos. Esto produjo una atención de millones de usuarios, que empezaron a seguir las diferentes cuentas y esto les produjo muchísimo dinero en cada una de las paginas donde publican los contenidos.

Es tan grande el impacto que las noticias se reprodujeron de manera inmediata y su expansión en internet fue tan grande que los ingresos fueron abismales. ¿Lo hacen solo por dinero? Si bien los creadores de noticias falsas tienen diversos objetivos, tanto políticos como económicos.  Esto puede ser comprobado gracias a un estudio que se realizo en el año 2020 por Global Disinformation Index (GDI) “los cuales arrojaron una cifra de mas de 76 millones de dólares al año que recogen los sitios europeos de noticias falsas”. Los contenidos que se fabrican en internet son monetizados a través de redes complejas que van desde grandes empresas hasta creadores de contenidos como Tik Tok, Instagram y Facebook.

“Gran parte del mercado de noticias falsas funciona tras bambalinas, por lo que no se conoce con precisión su tamaño. Un análisis de NewsGuard y Comscore estima que quienes publican desinformación reciben 2.600 millones de dólares al año de las grandes marcas a través de empresas de publicidad, y GDI estimó que los sitios de desinformación generaron 250 millones de dólares en ingresos por publicidad en 2019”.

Es difícil no dejarse seducir por estas cifras y tratar de crear contenido falso, pero es que no podemos perjudicar a mas usuarios. No podemos permitirlo y es que la forma más fácil de combatir la difusión de las Fake News es evitar que estas generen ingresos. El mercado depende mucho de la atención que se le preste en línea, una estrategia eficaz debería ser que las personas del común también se sientan en completa responsabilidad por la difusión de la desinformación o Fake News.  Y por otra parte la mejor forma de obligar a las empresas e influenciadores a que se comprometan más con los contenidos que promocionan es, sencillamente, dejar de comprarles lo que venden. 


La destructiva participación de las fake news en la época de un mundial de fútbol


Se ha sabido a lo largo de la historia, que la competencia entre empresas ha sido un valor fundamental para poder posicionar una marca, siempre se ha dicho que la competencia es buena, porque hace que te esfuerces más y que intentes dar lo mejor de ti para poder posicionarte en este caso en el ámbito del mercado, el problema surge cuando la competencia deja de ser sana y se vuelve peligrosa, hasta tal punto de inventar falsas noticias para dañar la imagen de la competencia, generando distorsión y repudio.

2014: Esta historia inicia en la ciudad de Barranquilla en el municipio de Galapa, Atlántico. A meses de iniciarse el mundial de Brasil. Este mundial era diferente, pues se realizaría en un país en Sudamérica y además Colombia volvía a participar en este certamen después de muchos años.

La fiesta se vivía en cada sector del municipio, como en cada ciudad del país, el folclore del fútbol se apoderada del país, en ese entonces la estrategias de muchos negocios para ese tiempo de fiebre fútbolera era sacar el televisor y dejar que la magia del fútbol hiciera el resto.

En ese entonces solo se llenaban y vendían los negocios que tenían la capacidad de sacar un televisor para que las personas lograrán verse cada partido en la antesala y pospartido de cada encuentro futbolístico.

Esta era la estrategia de todos los propietarios de negocios en el municipio, todos hacían un esfuerzo para poder tener un televisor y que esto atrayese al público, pero lastimosamente la estrategia y la competencia dejó ser ser sana nuevamente para beneficio propio. 

Es es la historia de Juan Pablo Rodríguez Mendoza, comerciante desde hace 17 años en el municipio de galapa Atlántico. Juan en ese entonces contaba con un negocio de comida, donde vendías desayunos, almuerzos y comida rápida por las noches, era un negocio conocido también por la venta de alcohol y música. 

Juan como muchos más comerciantes se anticipaban al inicio del mundial, haciendo remodelaciones a sus locales comerciales y reorganizaciones para acatar todo lo que se venía. A pocos metros de su negocio, se encontraba también una competencia, un restaurante también con las mismas características del negocio de Juan y muy conocido también por su comida particular y bebidas.

Había iniciado ya el Mundial, y ambos negocios siempre estaban a ful capacidad, ambas competencias lograron atraer gran cantidad de público, pues en ese entonces era una competencia sana. De un momento a otro, el negocio de Juan deja de vender y producir lo mismo que venía vendiendo, claramente su competencia aumentó su número de ventas y productos, dejando al descubierto que le había tomado ventaja al negocio de Juan.

“Yo estoy muy arrepentido por todo lo que pasó, en ese entonces mi restaurante dejó de llenarse como lo hacía antes, el restaurante vecino había logrado captar la atención de toda la clientela y todos se habían ido para allá, incluso hasta sólo para verse un simple partido del mundial y tomarse una gaseosa”: Juan Pablo Rodríguez Mendoza.

Juan claramente al verse perpetuo obto por tomar una mala decisión y fue cuando se le ocurrió entonces difamar al restaurante vecino mediante una falsa noticia, Juan invento en ese entonces una falsa noticia mediante las redes sociales donde expresaba que la comida vendida por el restaurante vecino era preparado bajo perpetuas condiones de higiene.

Incluso a decir que algunos de sus alimentos eran preparados por carne de animales como caballos ratas y entre otros, esto claramente para sorpresa de todos tuvo un gran impacto, logrando que el negocio vecino bajara rápidamente sus ventas y que el negocio de Juan volviera a incrementarse, a posicionarse y a llenarse diariamente.

La noticia fue de gran impacto en él. Municipio y se hizo rápidamente viral en las redes sociales que vivían el folclor del fútbol en ese entonces por el mundial del presente año, el negocio recibió amenazas legales para cerrar y los dueños de este tuvieron que no salir a las calles del municipio por unos días mientras buscaban la forma de desmentir estas falsas acusaciones.

“Jugué de una manera sucia y me arrepiento, porque lo hice con la intención de un beneficio propio, no pensando que hacía mal al inventar cosas sobre el negocio vecino, claramente estoy muy arrepentido porque dañe en ese entonces su imagen y jugué de malana manera". 

El negocio vecino logró desmentir estas acusaciones con pruebas y parámetros, no fue fácil, le costó volver a ganar la confianza del público, pero no imposible, pues todas estas acusaciones habían sido falsas.  




Las fake news están acabando con nosotros


Las fake news nos invaden diariamente nuestra vida cotidiana y es tan grande la aglomeración de información falsa que están acabando con nosotros. Por cualquier lado escuchas chismes, mentiras, fake news por cualquier parte. En internet hay actualmente más de 30.000 paginas de noticias que difunden diariamente fake news por todo el mundo. Estas han sido capaces de generar un malestar social, de perjudicar a una imagen, persona, marca y empresa, hasta en pandemia lograron persuadir a las personas a la no vacunación por el simple hecho de que se inventaron efectos secundarios que producían las vacunas. Una gran mayoría de personas han muerto por confiar en supuestos remedios contra el coronavirus auspiciados por fake news.

La comunicación falsa está lejos de hacernos mejores. Esta nos hace perder la confianza en nuestras marcas, el periodismo, en la ciencia, la medicina, las instituciones e incluso la política. Además, nos condena a una polarización social, a una apatía informativa y a una confrontación ideológica de complicada sostenibilidad. Es tan grave el asunto que cualquier persona tiene acceso a ellas, esta invade las redes sociales y las personas lo que hacen es compartirla sin ninguna intención. Convirtiendo la información digital en un sistema abierto y vulnerable que cada vez es más fuerte de controlar y combatir. Las noticias falsas, por su naturaleza, el contenido y los objetivos que persigue, dificultan el establecimiento de juicios racionales y formalmente correctos.

La falta de bases que llegan a distorsionar la cruda realidad y debilitar la información de las noticias falsas, lo que de manera negativa afecta de tal manera las decisiones de las personas que consumen dicho contenido. La difusión de cuyo contenido afecta las bases del pensamiento ciudadano hacia cualquier marca o empresa tanto administrativa como política, dado que estas por no saberlas combatir terminan perjudicando su reputación y creando propios juicios.

En conclusión, debemos tomar medidas en el asunto de las fake news. No podemos permitir que las noticias falsas sigan creciendo cada vez más, perjudicando la verdad y todo lo coherente. Si no se actúa rápido, llegaremos a uno de los momentos más delicados de la humanidad, cuando las fake news sean incontrolables. Es el momento para no caer en la desinformación.




 

Neuromarketing: el mecanismo psicológico que se deja manipular por las fake news

 



Las fake news se han convertido en unos de los factores más impactante de los últimos años, y es que este puede ser tan peligroso que en cuestión de días afecta las emociones de forma drástica que llega hasta el punto de que no sabes cómo combatir una noticia falsa sobre ti, sobre tu marca o empresa.

Es importante saber que hacer en esos casos, estas noticias se encuentran en cualquier anuncio que acompañan a las paginas en las que se publican los diferentes contenidos de tu marca, al igual que también trabajan como potenciales victimas de este tipo de información. Por muy falsas que sean, las fake news pueden hundir la reputación y los resultados de cualquier campaña de marketing si no sabes como combatirla. ¿Qué es exactamente lo que hace que las fake news funcionen?

Las conocidas noticias falsas se benefician de las condiciones de juego que han impuesto las redes sociales como distribuidores de información. Durante la pandemia las fake news estuvieron más concentradas en la vida de cada persona, y el virus que más primo fue la infodemia esa maldita costumbre de crear, recrear y repetir de incomprobable fuente y muchísimo más que dudosa procedencia y seriedad en contenido y fundamentos. Si bien esto ha existido siempre con el fin de confundir o dañar a alguien, es en las redes sociales donde estas encontraron el ambiente mas propicio para nacer, crecer y multiplicarse. Durante la pandemia, con más gente asomada a esas redes y durante más tiempo, ha potenciado muchísimo en el cual han ampliado su difusión.

En situaciones de tensión y preocupación las personas somos más susceptibles, hay más cosas que nos resultan amenazantes, lo que hace que no diferenciemos la realidad de lo fantasioso, causando una falla en nuestra capacidad de procesar tanta noticia. Este sesgo de información no responde a una función cerebral sino más bien cultural: damos por sentado algo que no es correcto solamente porque se encuadra en nuestra forma de pensar o en lo que consideramos que es real o no.

El poder de la lengua: Algunos investigadores se han preguntado qué factores influyen en el grado de credibilidad que damos a las noticias. “Hace tan sólo un año dos investigadores españoles, María Fernández-López y Manuel Perea, publicaron un artículo donde analizaban si el lenguaje en el que se leía la noticia influye. Se supone que cuando leemos en una lengua que no es nuestra lengua materna tendemos a utilizar un grado de análisis mucho mayor siendo más críticos. Por el contrario, cuando leemos en nuestra propia lengua tendemos a ser más intuitivos y es más fácil engañarnos”.

Para poner a prueba esta teoría los experimentadores presentaban varias noticias en inglés y en español después de eso midieron el grado de credibilidad. Estos no encontraron diferencias, pero este experimento los llevó a hacer otro en el que encontraron algo más revelador, que era la variable de la emoción. Es decir, el neuromarketing actúa en este caso, sabiendo que este se constituye con las emociones del consumidor. El resultado partió cuando el contenido de la noticia era más emocionante para el lector más creíble le resultaba la noticia.

La verdad ilusoria: “En esta línea, y con anterioridad al estudio de Fernández López y Perea, Gordon Pennycook y su equipo, de la Universidad de Psicología de Yale estudiaron mucho sobre el tema durante años. Durante sus investigaciones se preguntaron si el número de veces que vemos una noticia influye en nosotros, o lo que es lo mismo, si nos influye el llamado «efecto de la verdad ilusoria». También se plantearon hasta qué punto podemos llegar a creernos una noticia que es muy inverosímil, cómo nos influye que nos avisen de que la noticia es probablemente falsa y cómo nos afectan para valorar lo que leemos nuestras ideas políticas y valores”.

 “Durante sus experimentos el equipo de Pennycook pidió a un grupo de personas que valorasen la credibilidad de una serie de noticias de Facebook y dividieron esas noticias según su grado de verosimilitud. Es decir, se inventaron noticias que, dentro de lo que cabe, podrían ser ciertas y otras que en realidad estaban muy alejadas de la realidad.” “Además, en varias de ellas pusieron un aviso de que la noticia podría ser falsa. También hicieron que algunas se repitiesen más que otras para comprobar si cuanto más nos repitieran algo más nos creíamos que era cierto. Asimismo, incluyeron noticias de contenido político con objeto de averiguar si nuestras creencias previas nos afectaban”.

Al final lo que concluyeron los investigadores es que el número de veces que veamos algo, influye de forma radical en la cantidad de credibilidad que le damos a la noticia, aunque haya un aviso de que probablemente sea una noticia falsa. Esto pasa cuando las noticias tienen algo de verosimilitud porque si son noticias muy extravagantes tendemos a no creerlas.




Las fake news funcionan porque actúan en varios niveles dentro del cerebro de los consumidores. Y es que funcionan porque se destacan por encima de los demas elementos. En una red saturada con contenidos de todo tipo, las fake news saben donde colocarse y ser el punto de partida para llamar la atencion del consumidor o usuario en este caso. Estas son como los feed de Facebook, estos logran captar al usuario de inmediato.

El cerebro humano reacciona de tal manera que lo sorprenda, es decir algo que no se espera y resulta diferente, como sabemos el cerebro esta desarrollado para detectar antes lo nuevo e inesperado. A esto hay que sumarle el poder de la carga de las emociones que usan las fake news. 

Las emociones son muy importantes para que algo se consolide en nueytsros recuerdos, aquellas cosas que tienen una carga emocional mas elevada se quedan grabdas, mientras que las que no lo tienen es mas facil que se olviden, estas ademas suelen tener una carga emocional mucho mas importante, lo que las ayuda a sentarse en los recuerdos de cada consumidor e incluso a crearle esas falsas memorias.

Después de tantas investigaciones y aportes hacia este peculiar dominio de las fake news en las emociones del celebro humano, la neurociencia afirma que las noticias falsas, si tienen una gran receptividad en la sociedad por ser temas fuera de lo común, novedosos y llamativos, por tal motivo el cerebro humano reacciona emocionalmente ante la nueva información, lo que deja atrás el análisis profundo de las noticias que reciben. Sin mas que agregar este factor es mucho más complejo de lo que pensamos, y estamos ante este dominio que no solo le roba la atención al público de manera emocional, sino que también los incentiva a difundir dicha información para hacerla más creíble. 

Referencias: 

1. PuroMarketing. (2019, 18 noviembre). La neurociencia de las fake news: por qué nuestro cerebro se cree y reacciona a las mentiras sobre marcas y empresas. https://www.puromarketing.com/44/32885/neurocienciafake-news-nuestro-cerebro-cree-reacciona-mentiras-sobre-marcasempresas  

2. Quiñones, M. (2020, 13 julio). Neuromarketing: Las Fake News manipulan el juicio de las personas y las hace vulnerables ante el pánico y el miedo que provocan PuroMarketing. https://www.puromarketing.com/18/33993/neuromarketing-fakenews-manipulan-juicio-personas-hace-vulnerables-ante-panico-miedoprovocan 

3. Nuñez, M. A. (2019, 5 diciembre). Fake news: ¿Por qué nuestro cerebro se cree y reacciona a las mentiras? Mercado Negro. https://www.mercadonegro.pe/medios/digital/fake-news-por-quenuestro-cerebro-se-cree-y-reacciona-a-las-mentiras/




 

¿Por qué cuando leen una noticia en redes sociales no verifican si es verdadera?

 


Las fake news siguen presente en las redes sociales. Las razones por las que existen son el no reporte de los usuarios y la no verificación de la información. Cuando a un individuo le aparece en su feed una noticia, en muchos casos no busca en internet si es cierta la noticia o corrobora el hecho con alguien. Podemos ponernos a pensar que actualmente no nos gusta investigar, permitimos que las noticias falsas se propaguen y la situación con ellas se vuelve cada vez más insostenible. De esta manera interpretamos estos hechos.

Por: Víctor Posada.


La nueva inteligencia artificial de Facebook difunde fake news

 


Se halló que en la red social más utilizada hay difusión de noticias falsas. Cada vez son más incontrolables las fake news.

Meta, un conglomerado de tecnología, quiso utilizar inteligencia artificial para Facebook, pero el resultado no fue para nada lo esperado. Meta dio a conocer a ‘Galactica’, un modelo de lenguaje que tenía como propósito brindar almacenamiento, combinación y razonamiento acerca del conocimiento científico.

Realizaron ensayos con ‘Galactica’, evidenciando que no daba una correcta interpretación de órdenes. Inmediatamente, fue sacado del mercado tras la mala recepción que había tenido. Fue detectado el peligro para el mundo que podía traer este nuevo invento, dando difusión a las fake news.

A pesar de que fue comprobado el riesgo de esta nueva forma de inteligencia, sus creadores salieron en su defensa: “En el conocimiento científico de la humanidad es un corpus extenso y conservado”. Yann LeCun, jefe científico IA de Meta, respondió esto en su Twitter (@ylecun): “Esta demo está fuera de línea por el momento”.

Ahora, seguirán más pruebas para la inteligencia artificial, que está destinada a ser protagonista en el futuro de la humanidad. Mark Zuckerberg y su equipo continuarán buscando otras alternativas para lograr un buen funcionamiento de la inteligencia a través de la tecnología.





La primera fake news de la historia

 


Las fake news llegaron a TikTok: ¿cómo afecta esto a las empresas?

 



Esta red social se ha visto afectada por el arribo de las noticias falsas y podría volverse un aspecto incontrolable. Las empresas estarían perjudicadas por este suceso.

El mundo ha tenido gran transformación de distintas formas con la llegada de la tecnología. Ha habido cambios con buena aceptación, pero también su parte desfavorable no se ha hecho esperar. Las redes sociales llegaron para transformar la manera de comunicarnos y establecer relaciones en el mundo, sin embargo, todas tienen presentes las fake news, con las cuales la sociedad es engañada y promueve la desinformación. Las compañías ya no tienen confianza por parte de algunos clientes por la aparición de este fenómeno. A TikTok, la red social que está en tendencia desde su aparición, ahora la acompaña las noticias falsas. Es toda una novedad.

Mashable, un blog de noticias de internet, publicó un informe en el que manifiesta que TikTok ha sido seleccionado por numerosas personas para informarse. Como TikTok se ha convertido en un lugar para obtener información, la desinformación se ha propagado y podría quedarse como lo ha hecho en Facebook, Twitter y demás redes sociales.

Muchas empresas promocionan sus productos en TikTok con videos, pero han recibido un daño con la desinformación. Por este hecho, los clientes de estas compañías perderán la confianza. Este problema puede volverse insostenible si ByteDance, compañía propietaria de TikTok, no toma cartas en el asunto.

¿Cómo TikTok afrontará esta dificultad? Es la pregunta que se hacen los individuos que lo utilizan, sobre todo los empresarios que día a día generan ingresos gracias a la red social china. Cada vez más la desinformación posee un buen terreno mundialmente. Lo más acertado es actuar rápido y realizar el mayor esfuerzo posible para cambiar la situación.





lunes, 28 de noviembre de 2022

Foro: Fake news en las empresas


Las fake news (noticias falsas) están propagadas por todo el mundo, perjudicando la imagen de una empresa o individuo. ¿Crees que en el futuro serán incontrolables las fake news para las empresas? Te invitamos a responder esta pregunta del foro sobre fake news en las empresas de 'Fk news: Cómo afrontarlas desde el marketing digital'.

Reseña crítica: Cuando la competencia en el mercado deja de ser sana

Una experiencia con las fake news en el ámbito del mercado, 1983: Esta historia comienza a mediados de los años 80 en Argentina. Los grandes...